Profesionales del Clúster Tera mejorarán las competencias TIC de los estudiantes de la UC

Cantabria presenta un nivel inferior a la media nacional en competencias tecnológicas requeridas para el ámbito laboral. El diagnóstico recogido en la Agenda Digital de Cantabria indica, además, que solo el 12,44% de las pymes y grandes empresas de la región han ofrecido formación en tecnologías digitales a sus empleados. Ambos parámetros, unidos a que el 66,2% de las empresas TIC prevén contratar personal experto en IA, big data y desarrollo durante los próximos dos años, evidencia la urgencia de intensificar los esfuerzos en la capacitación tecnológica de los profesionales del futuro.
Con este objetivo, la Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio del Gobierno de Cantabria, a través de la dirección general de Innovación y en colaboración con la Universidad de Cantabria y las organizaciones sectoriales de la región, ha puesto en marcha el ‘Programa de Hibridación’. Una propuesta formativa de excelencia, pionera en España y diseñada para complementar las capacidades de los estudiantes de grado de la UC con un itinerario paralelo basado en microcredenciales.
«La transformación digital afecta a todos los sectores y este programa garantiza que los futuros profesionales, sin importar su especialidad, desarrollen las habilidades tecnológicas clave para afrontar los retos del mundo laboral” ha asegurado Roberto García. Acompañado por el gerente de la agrupación, Ion Gómez, y por una nutrida representación de empresas tecnológicas, el presidente del Clúster ha asistido este miércoles a la presentación del programa y ha mostrado la predisposición de las empresas asociadas a Tera para liderar los distintos programas formativos. Desde aportar su visión de mercado y su conocimiento en el diseño de los contenidos hasta la impartición de las clases. “Se trata de que el alumnado adquiera conocimientos específicos que realmente son de interés para las empresas”, ahonda el presidente de Tera. “Si nos quedamos en una capa general de aproximación a las TIC, la propuesta perderá su sentido”, concluyó.
En el mismo sentido, Eduardo Arasti indicó que todos los agentes implicados en el programa deben esforzarse para corregir con urgencia la ineficiencia de un mercado en el que un desempleo juvenil del 21% convive con una realidad en la que existen muchos puestos tecnológicos sin cubrir. “La hibridación plantea una combinación de conocimiento y tecnología que se ha convertido en una ventaja competitiva crucial para todos los sectores”, indicó el consejero de Industria. “Cualquier profesional necesita un cierto domino de herramientas TIC y comprender el pensamiento computacional”.
La puesta de largo oficial de esta iniciativa ha tenido lugar en la sala Guillermo Gómez Laá de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UC. Durante su intervención, la rectora de la Universidad destacó que: “la formación en competencias digitales ya no es una opción, es una necesidad. No es el futuro, es el presente. Y todos tenemos que hacer frente a este reto. Es nuestro deber y nuestro imperativo adaptarnos a esa transformación”. Conchi López insistió en la necesidad de colaboración para abordar este programa tan ambicioso. “En realidad lo que estamos haciendo es crear un programa de doble titulación con un componente de flexibilidad”, ahondó la rectora. “No solamente hablamos de una formación muy necesaria, sino de una certificación que le permite acreditar esas competencias y esos contenidos”.
Un programa pionero
El Programa de Hibridación se estructura en torno a cursos de corta duración, cada uno con un valor de 3 créditos ECTs, lo que equivale a 75 horas de formación. En la fase inicial, se pondrá en marcha una prueba piloto en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, así como en las Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación y de Caminos, Canales y Puertos. Inicialmente, se contemplan tres itinerarios formativos, uno por cada centro participante, con tres microcredenciales cada uno.
‘Herramientas Tecnológicas para la Gestión Empresarial’; ‘Programación Orientada a la Ciencia del Dato y la IA?, y ‘Fundamentos de la Tecnología y la Seguridad Digital’ son las titulaciones genéricas de propuestas que engloban conocimientos y competencias sobre realidad virtual, programación, inteligencia artificial, criptografía o ciberseguridad, entre otras materias. El primero en comenzar será un curso de programación en Python aplicado a la gestión empresarial, cuyo inicio está previsto para el 7 de abril. “Gracias a la financiación de la Consejería, la matrícula tiene un precio simbólico que no alcanza los 25 euros”, matizó Gabriel Moncalean, vicerrector de Transformación Universitaria.
El programa ofrece un doble enfoque. Por un lado, una formación generalista en competencias digitales esenciales para cualquier disciplina y, por otro, contenidos específicos adaptados a cada grado. Con un modelo de enseñanza mayoritariamente híbrido, en el que se combina la presencialidad con clases online, busca maximizar la flexibilidad y accesibilidad para los estudiantes. Asimismo, su vinculación con el sector productivo a través de la colaboración de profesionales en activo “fortalecerá la alineación entre la oferta formativa y las necesidades reales de las empresas, lo que beneficiará a ambas partes”, ha señalado Roberto García.
Los estudiantes que participen en el programa recibirán un título propio de la UC de «Especialista», «Experto» o «Máster», según el itinerario de microcredenciales completado, que acredite su excelencia académica y profesional. Además, dispondrán de una capacitación diferencial que les otorgará una ventaja competitiva en el mercado laboral y les permitirá adaptarse a un entorno profesional en constante transformación.
Todos los sectores productivos están experimentando una transformación acelerada impulsada por la tecnología. Los profesionales capacitados en estas competencias estarán mejor preparados para abordar desafíos complejos, tomar decisiones informadas basadas en datos y aprovechar las nuevas oportunidades que surgen en un entorno cada vez más interconectado.
En este contexto, en el que dominar herramientas digitales y plataformas innovadoras se convierte en un requisito indispensable para destacar en un mercado laboral competitivo, el Clúster Tera se postula como un aliado esencial para adaptar los planes de estudio a las necesidades del tejido productivo, independientemente del área de actividad.